viernes, agosto 06, 2010

Las TIC en la universidad

LUN 02 AGO 2010
Las TIC en la universidad
Generalmente los estudiantes no aprovechan las nuevas tecnologías durante su proceso académico.


Una de las principales apuestas de los países desarrollados y de aquellos que pretenden serlo, ha sido la de de integrar la mayoría de sus planes y proyectos con las nuevas tecnologías.

Estas innovadoras herramientas que día a día aparecen en el mundo, se han planteado como uno de los medios para cumplir algunos de los objetivos del milenio: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar la cooperación internacional mediante una asociación mundial para el desarrollo y lograr la universalidad en la educación, entre otros.

Precisamente este último componente, es tal vez el garante para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puedan llegar a todas las personas, ya que para su implementación en la sociedad se requiere de un proceso formativo.

Es por esto, que la academia juega un papel fundamental como responsable de aplicar dentro de sus procesos educativos estas nuevas herramientas.

En nuestro país, la ejecución de este tipo de procesos se ha desarrollado en algunos casos con cierta lentitud, ya que muchas veces por infraestructura o por bajos recursos económicos, las universidades se ven en dificultades de establecerlas.

"La práctica de las TIC en las instituciones educativas es muy irregular. Unas las han implementado de una forma transversal y otras para asuntos puntuales, sin ningún tipo de estrategia. Sin embargo, cabe anotar que es un tema que ya no es ajeno a ninguna de ellas, de una u otra forma se dan estos procesos como parte de las estrategias de competitividad", afirma Andrés Chiappe Laverde, director de la Maestría en Informática Educativa del Centro de Tecnologías para la Academia, de la Universidad de La Sabana.

Cabe anotar que las TIC le permiten tanto estudiantes como a maestros generar condiciones y espacios para que el aprendizaje alcance otras dimensiones.

Pero cómo se está realizando esta implementación al interior de las universidades, teniendo en cuenta que en futuro muy cercano estas nuevas tecnologías serán parte integral del ejercicio profesional de las personas.

Es común ver que en los espacios académicos los estudiantes utilizan algunas de estas herramientas no como parte de su ejercicio académico, sino para su uso personal.

Según Andrés Chiappe, la recomendación general para que esto no suceda, es que los jóvenes identifiquen aquellos elementos que les permitan buscar, almacenar, recuperar y compartir información relevante para su aprendizaje. Es una cuestión de encontrar las herramientas precisas y acostumbrarse a su uso, de manera que se conviertan en un componente más de su cotidianidad.

Pero este proceso que deben interiorizar los estudiantes, debe pasar primero por una correcta estrategia por parte de los docentes, quienes deben implementar la utilización de materiales digitales dentro del aula, además de propiciar dinámicas flexibles de colaboración y socialización entre los estudiantes, y transformarse en su totalidad como maestros.

Finalmente hay que mencionar que la implementación de las TIC, no se podría desarrollar sin una política estatal que lo respalde. Por lo que el proyecto 'PlanesTIC' adelantado por el Ministerio de Educación Nacional ha servido para acompañar a las instituciones educativas en la construcción de planes estratégicos para la incorporación de las nuevas tecnologías.

Andrés Quintero Palomino

martes, agosto 03, 2010

EL ESPECTADOR...

En Barrancabermeja se realizará la feria digital del Magdalena Medio



El Puerto Petrolero será sede este jueves y viernes del 'Primer Encuentro Regional TIC, Desarrollo y Cultura Digital - Experiencias Territorios Digitales del Magdalena Medio.


El certamen contará con la participación de representantes del Ministerio de la Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, de la Red Nacional de Telecentros, de Colombia Digital, e invitados de diferentes territorios digitales del país, entre los que se destacan Medellín, Ocaña y Barichara. La cita será en la Biblioteca Julio Galvis Galvis.

Dentro del encuentro se realizará la 'Feria del Conocimiento', espacio donde los diferentes territorios digitales, empresas, universidades y centros de educación superior, expondrán sus avances, proyectos y actividades desarrolladas a través de la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC.

Entre los participantes se encuentran el Sena, con proyectos de robótica y ambientes virtuales; Fedepalma, con su portal Web y Centro de Documentación Interactivo; Barrancabermeja Digital, UNAB, con Ambientes Virtuales, Didacsan, con exposición del uso Tableros Virtuales, y Media Comerse, proveedor de conectividad en Latinoamérica, entre otros.

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias entre actores regionales y nacionales entorno a la implementación y apropiación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, fomentando la formación de redes sociales que visibilicen los procesos en la agenda pública.

El Evento es organizado por la Fundación Fruto Social de la Palma, en convenio con organizaciones privadas, públicas y de liderazgo en el área digital. Están invitadas las autoridades de los departamentos de Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia, así como los alcaldes de los municipios que conforman la región del Magdalena Medio.

Al término del certamen, se espera construir una propuesta de región digital, que será liderada por la Alcaldía de Barrancabermeja.

Hay que disminuir la brecha digital

Hay que disminuir la brecha digital
Tomado del periódico EL ESPECTADOR

Colombia sigue ocupando posiciones intermedias en los indicadores mundiales que evalúan el avance de los países hacia la Sociedad de la Información y en aquellos que se miden la penetración de las tecnologías de la información, tales como banda ancha móvil, banda ancha fija y usuarios que acceden a internet. Se ha avanzado pero no lo suficiente para disminuir la brecha digital.

El inicio de una apuesta

En el informe presentado el pasado 20 de julio en la instalación del Congreso de la República, el presidente Álvaro Uribe destacó el avance de la conectividad para los programas de Compartel, que hoy cuenta con un acceso en banda ancha del 80% en los colegios públicos, y el programa de Gobierno en Línea, que ubicó a Colombia como el país más avanzado respecto a esta estrategia en América Latina, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

También hay que destacar la expedición de normas que han permitido aclarar las relaciones del mercado entre operadores de telecomunicaciones y de éstos con los usuarios. Estas normas se complementan con la expedición de la Ley 1341 de 2009, la cual establece pautas para el funcionamiento del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

El camino por andar

Por otro lado, se puede afirmar que están pendientes algunas iniciativas que deben ser impulsadas por el próximo gobierno.

Satélite Colombiano (Satcol): será importante dar a conocer los estudios económicos que justifican el lanzamiento de un satélite pagado por el país y hacer claridad sobre la ubicación, de tal forma que el país cuente con un Recurso de Órbita Estacionaria propio tramitado ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); el respaldo técnico necesario para el caso de una falla del satélite principal (Stand- by); establecer una plataforma técnica para que las conexiones sean en banda ancha y contar con un centro de control ubicado en el territorio nacional.

Respecto al desarrollo de la banda ancha, es importante destacar que la penetración de accesos por cada 100 habitantes es baja comparada incluso con países de América Latina. La penetración de Colombia es de 4,8%, a finales de 2009, mientras que la media latinoamericana es de 7,1% y la de América es de 15%. Se hace indispensable impulsar un plan de masificación de la banda ancha en todos los estratos sociales, como política pública del Estado, con aportes del Gobierno Nacional.

De esta forma, se impulsará el PIB (con un incremento del 10% de la banda ancha el PIB puede aumentarse en 1%), lo cual generará empleo, productividad, competitividad e inclusión social, para que toda la población tenga acceso a los servicios que proveen las tecnologías de la información (salud, educación, justicia, banca electrónica, negocios a través de internet y gobierno en línea).

En Televisión Digital Terrestre (TDT), luego de dos años de haberse tomado la decisión del estándar, es fundamental promulgar un plan de transición de la televisión analógica a la digital que involucre la reorganización del espectro, modelo de televisión que se quiere, regulaciones técnicas para la coexistencia de operadores y fases previstas para el apagón analógico hasta llegar al cubrimiento digital en el territorio nacional.

Otro punto a desarrollar es la necesidad de convertir a Colombia en un país digital, para lo cual es fundamental asumir un indicador que en relación con el contexto internacional sea evaluado para medir el avance en el acceso a la sociedad del conocimiento.

Y por último, destacamos un tema de actualidad: a inicios de 2010 la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) aprobó la portabilidad numérica para la telefonía móvil, pero dejó de lado la portabilidad numérica fija, importante para contribuir a la masificación de la banda ancha.



*Presidente nacional Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM).

lunes, agosto 02, 2010

SITUACIÓN DE LAS TICS



SITUACIÓN DE LAS TIC (Tecnología de la información y de la comunicación) EN EL AULA.

EL PROFESOR UN CANAL PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

COLOMBIA OCUPA NOVENO LUGAR EN EL ESTUDIO MUNDIAL DE CONECTIVIDAD.


EL MAESTRO DE HOY

Para llegar y ver como se está percibiendo el uso de las tecnologías en las aulas de clase, de manera general indagué cual es la posición de Colombia en cuanto a este tema de las TICS y según Leonard Waverman, profesor de economía del London Business School y LECG, el cual midió el grado en que los gobiernos, las empresas y consumidores hacen uso de las tecnologías, Colombia ocupa el noveno lugar en el estudio mundial de conectividad.. (web/tics medición del año 2009 )

Colombia, en la novena posición, con 4.08 sobre 10 dentro del ranking mundial, demuestra una fortaleza y mejoría en las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs).

Podríamos decir que estamos muy bien a nivel tecnológico, somos un país que aplica cada día mas el uso de las tecnologías ¿cómo se esta manejando en los espacios educativos?

Nuestros niños y niñas están en una continua interrelación masiva, su diario vivir está ligado con el Internet, la TV digital y próximamente en 3D, los Ipod, los celulares, los minicomputadores, los mp4, en general todos los medios tecnológicos con los que interactúa en casa, en la calle, hasta aquí nuestra sociedad contribuye con la posición privilegiada que tenemos frente al mundo tecnológico, pero donde en verdad nos debe interesar como maestros es el desarrollo de las tecnologías en el aula.

¿PERO QUÉ HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SE TIENEN EN LAS AULAS?

En las aulas de educación no encontramos un verdadero desarrollo tecnológico. No basta con crear Megacolegios – caso del Colegio Saludcoop Sur - cuando su distribución tecnológica y del cual somos testigos, se basa en 2 ó 3 salones con 20 computadores cada uno para una cobertura de 1500 niñ@s en una sola jornada. ¿Habrá tiempo y el recurso humano y técnico necesario para el adecuado aprendizaje?

Megacolegios donde se pone en marcha una emisora, pero por su espacio, su manejo delicado y el tiempo tan limitado de puesta al aire, es una herramienta de comunicación al servicio de los estudiantes de muy poco uso y desarrollo tecnológico.

Cabe anotar, otras herramientas como el videobeam, tableros electrónicos, televisores en algunas aulas, equipo de sonido, que por su cantidad mínima que no pasa de tres unidades al servicio de los estudiantes, no contribuye con el desarrollo de las tecnologías en la aplicación de la enseñanza.

La sociedad externa le está brindando mejores oportunidades a nuestros hijos y estudiantes en cuanto al manejo y tenencia de medios virtuales y tecnológicos, es decir EN LA CALLE CADA NIÑO Y NIÑA LOGRA TENER A LA MANO LA TECNOLOGÍA QUE QUIERE Y COMO LA QUIERA USAR.

Resultado… podemos deducir que el alumno aprende mas por fuera que en el sitio educativo. Y el valor agregado de nuestra experiencia como maestros también se ve limitada por falta de un aprendizaje de las herramientas virtuales. Nos encontramos en LO QUE LLAMAMOS UNA brecha digital con los estudiantes. (SIN DECIR QUE TAMBIEN CON NUESTROS HIJOS).

Igualmente, la metodología de enseñanza también ha cambiado. Antes el profesor era el que sabía, era el centro de atención, por su experiencia profesional nos involucraba en el contesto social y nacional y el alumno era pasivo, el que escuchaba y después de un buen tiempo ponía en práctica lo aprendido.

Hoy en día el rol cambió. El alumno es el activo y constructor de su base del conocimiento. El profesor se convierte en el guía, en un asesor que ayuda al estudiante a encontrar el camino para su propio aprendizaje y para ello herramientas como el computador se convierte en su mano derecha donde puede trabajar, buscar y solucionar sus propios problemas.

En una conclusión muy sencilla, debemos empezar a fortalecernos e iniciar como maestros la aplicación de las tics en nuestro quehacer diario. Dejar a un lado los miedos al sistema. Formar parte del aula de clase e involucrarnos con los jóvenes sin miedo a reconocer falencias en tics. Innovar nuestra labor pedagógica de lo tradicional a lo virtual, generar proyectos transversales para el buen uso de la tecnología y las comunicaciones en cada institución donde la parte directiva haga parte de ella.

El desarrollo que tiene las tics en la sociedad y el interés y riqueza tecnológica que nosotros nos propongamos, lograremos llegar hacer el mejor país de América Latina en el uso de las tics en todos los ámbitos de la sociedad colombiana y por ende en la educación.

wmg