martes, agosto 03, 2010

Hay que disminuir la brecha digital

Hay que disminuir la brecha digital
Tomado del periódico EL ESPECTADOR

Colombia sigue ocupando posiciones intermedias en los indicadores mundiales que evalúan el avance de los países hacia la Sociedad de la Información y en aquellos que se miden la penetración de las tecnologías de la información, tales como banda ancha móvil, banda ancha fija y usuarios que acceden a internet. Se ha avanzado pero no lo suficiente para disminuir la brecha digital.

El inicio de una apuesta

En el informe presentado el pasado 20 de julio en la instalación del Congreso de la República, el presidente Álvaro Uribe destacó el avance de la conectividad para los programas de Compartel, que hoy cuenta con un acceso en banda ancha del 80% en los colegios públicos, y el programa de Gobierno en Línea, que ubicó a Colombia como el país más avanzado respecto a esta estrategia en América Latina, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

También hay que destacar la expedición de normas que han permitido aclarar las relaciones del mercado entre operadores de telecomunicaciones y de éstos con los usuarios. Estas normas se complementan con la expedición de la Ley 1341 de 2009, la cual establece pautas para el funcionamiento del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

El camino por andar

Por otro lado, se puede afirmar que están pendientes algunas iniciativas que deben ser impulsadas por el próximo gobierno.

Satélite Colombiano (Satcol): será importante dar a conocer los estudios económicos que justifican el lanzamiento de un satélite pagado por el país y hacer claridad sobre la ubicación, de tal forma que el país cuente con un Recurso de Órbita Estacionaria propio tramitado ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); el respaldo técnico necesario para el caso de una falla del satélite principal (Stand- by); establecer una plataforma técnica para que las conexiones sean en banda ancha y contar con un centro de control ubicado en el territorio nacional.

Respecto al desarrollo de la banda ancha, es importante destacar que la penetración de accesos por cada 100 habitantes es baja comparada incluso con países de América Latina. La penetración de Colombia es de 4,8%, a finales de 2009, mientras que la media latinoamericana es de 7,1% y la de América es de 15%. Se hace indispensable impulsar un plan de masificación de la banda ancha en todos los estratos sociales, como política pública del Estado, con aportes del Gobierno Nacional.

De esta forma, se impulsará el PIB (con un incremento del 10% de la banda ancha el PIB puede aumentarse en 1%), lo cual generará empleo, productividad, competitividad e inclusión social, para que toda la población tenga acceso a los servicios que proveen las tecnologías de la información (salud, educación, justicia, banca electrónica, negocios a través de internet y gobierno en línea).

En Televisión Digital Terrestre (TDT), luego de dos años de haberse tomado la decisión del estándar, es fundamental promulgar un plan de transición de la televisión analógica a la digital que involucre la reorganización del espectro, modelo de televisión que se quiere, regulaciones técnicas para la coexistencia de operadores y fases previstas para el apagón analógico hasta llegar al cubrimiento digital en el territorio nacional.

Otro punto a desarrollar es la necesidad de convertir a Colombia en un país digital, para lo cual es fundamental asumir un indicador que en relación con el contexto internacional sea evaluado para medir el avance en el acceso a la sociedad del conocimiento.

Y por último, destacamos un tema de actualidad: a inicios de 2010 la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) aprobó la portabilidad numérica para la telefonía móvil, pero dejó de lado la portabilidad numérica fija, importante para contribuir a la masificación de la banda ancha.



*Presidente nacional Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM).

No hay comentarios: