viernes, octubre 22, 2010

lunes, octubre 04, 2010


UNA MIRADA HISTÓRICA QUE SE CONVIERTE EN UN HÁBITO DIGITAL



Desde sus inicios el hombre ha intentado utilizar todos los elementos que le rodean en su beneficio, sea para sobrevivir y como medio de protección. Pero en un principio el hombre vivía en un estado de conformidad – Dícese a tener lo necesario sin ir más allá- lo que conllevaba a no buscar más herramientas en pro de su bienestar.
Pero ha medida que el hombre fue evolucionando, la curiosidad y la búsqueda de abrir espacios geográficos generó medios para lograr sus objetivos. Todo esto, hizo que el hombre cambiara su visión de sobrevivencia y protección a un estado de descubrimiento, exploración e innovación.
Un vistazo a la historia de la creatividad y generación de la nueva herramienta
Podríamos nombrar varias sociedades “evolutivas”, pero la que mayor impacto provocó y dio como resultado una avalancha de ideas transformadas en hechos reales es la conocida como la Sociedad Industrial ó revolución industrial. Sociedad donde los avances tecnológicos, la de las máquinas impacto en todos los campos de la sociedad y dio partida a la creación de mas y mejores formas útiles para el desarrollo del hombre.
Seguida y como resultado aparece la Sociedad de la Información, que trajo consigo una nueva revolución, y esta vez provocó un cambio muy grande en todo los ámbitos sociales, económicos y políticos.



Como referencia y PUNTO DE PARTIDA de lo que hoy somos, fue el nacimiento de los primeros ordenadores – computadores de gran tamaño- y que poco a poco fueron miniaturizados y se dio un avance muy grande en cuanto a su velocidad de procesamiento. Luego a modo de rapidez, llegó el Internet… y llegó la transformación de la información y su método de utilización en cada estamento.

UNA PÍLDORA REALISTA
“Recuerdo que en mi universidad -Los Libertadores- por el año de 1994, llegó una invitación de una empresa a manera de promoción para conocer el Internet…, solo fue un único estudiante de mi aula de clase cuando éramos aproximadamente 34. El interés fue bajo.” Falla de la sociedad del conocimiento? POCO INTERÉS?





Ya estamos en la era digital…

¿Pero el estado cómo debe afrontar estos nuevos retos?

Considero deberá cambiar su orientación. Dejar a un lado lo lineal, lo rígido para darle apertura a la nueva educación y que encuentren su propio camino y estimular en todos los casos la competencia de la era digital. No es seguir creando TICS como formas de herramientas, es cambiar la metodología desde la misma aula de clase.

La educación se convierte en un mercado libre a través de los medios de comunicación como el uso de las plataformas, las bibliotecas virtuales y las herramientas colaborativas que cada día son la forma mas utilizada por los estudiantes. Por tanto, debemos es enfocarnos en el maestro, en la comunidad estudiantil.

Y LA COMUNIDAD ESCOLAR – Docentes, estudiantes, administrativos y comunidad – QUÉ?

Los docentes y las instituciones educativas

Son pocos los docentes que asisten voluntariamente a cursos de computación, y para lograrlo no hay nada mejor que las instituciones, colegios, universidades creen un ambiente donde los docentes tengan posibilidad de adquirir nuevos hábitos digitales en forma libre dentro de los espacios educativos o en su casa. Hay que buscar estrategias donde tanto el docente como la parte administrativa pongan de su parte y los beneficiados directamente sean los estudiantes.

Considero que una de las estrategias mas importantes es que las instituciones ofrezcan a toda la comunidad escolar un acceso libre a los sistemas. Escuchamos mucho que no hay equipos, que no están conectados y demás. Pero si lo poco que tenemos en nuestras instutituciones las fortalecemos mediante la conexión a una red tendríamos el mundo en nuestras manos.

El hábito digital se adquiere rápidamente cuando el docente, estudiante, parte administrativa y la comunidad pueden sentarse ante cualquier equipo, en todo momento y en cualquier lugar de la escuela y apropiarse enteramente del instrumento.

Sabemos que cada día los alumnos aprenden o usan la tecnología más rápidamente que sus maestros y sería inútil que el maestro lo evitara. Por tanto, para el docente el gran desafío de la educación digital implica enseñar mientras se aprende. Años atrás esto sería una falacia, pero hoy se debe aprender con sus alumnos y de ellos.

Hay que aprender a superar los temores al cambio dentro de la comunidad escolar. Es importante trabajar esos temores, analizarlos en profundidad, discutirlos en grupo entre educadores y con nuestros alumnos. Empezar a pensar que el computador no es solo un instrumento para escribir, otro sería poner en practica el ejercicio de eliminar, dentro de lo posible, el documento en papel. Que el docente, sin importar la edad, empiece algún curso de procesador de textos. Que las instituciones fortalezcan las aulas de informática e implementen actividades a través del juego virtual.

Todo mensaje que se digitaliza en un computador con red se puede transmitir sin obstáculos a todo el planeta y lo mejor es que USTED OBTENDRÁ UNA RETROALIMENTACIÓN desde cualquier parte del mundo.

Realizado por WILLIAM MOLINA GÓMEZ Grupo 2 TUTOR: HENRY DE LA OSSA Especialización en Informática y Multimedia


martes, agosto 24, 2010

UN BOSQUEJO DE LAS TEORÍAS TRADICIONALES Y LA CONECTIVISTA



Por:
WILLIAM MOLINA GÓMEZ
Grup 02 Bogotá, Especialización informática y multimedia

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo según lo leído son las tres grandes teorías del aprendizaje, las cuales fueron creados para fortalecer la forma educativa del aprendizaje en el presente de épocas anteriores.

Se enfocan en una educación hereditaria, lineal y de secuencia, donde el personaje principal emite el conocimiento y es tomado tal cual por un segundo sujeto y que lo aplica con algo de ayuda de sus propias experiencias.

Podríamos decir que son una forma de aprendizaje radical sin margen de error, donde la opinión era mínima y el quehacer diario de los sujetos no ofrecía medios de construcción en el proceso educativo.


Hoy 2010, vemos en nuestros hijos una nueva forma de educación, el profesor se convierte en un guía de conocimiento abierto, pluralista, de ideas, pero no de saberes impositivos. El proceso de construcción educativo deja de ser estático y rígido a ser un modelo abierto, de intereses, de ideas sueltas, de conexiones desconocidas, y donde el sujeto las toma para formar su propio multiconocimiento (unión de varias ideas) y lo transforma en una información propia y la pone al servicio de los demás de forma inmediata.

El nuevo escenario del aprendizaje, el cual está enfocado a ser una teoría y que sigue en estudio, esta determinada en gran medida por los cambios sociales y las nuevas generaciones que han determinado el desarrollo y la democratización de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).


Uno de los puntos clave del conectivismo es que el aprendizaje empieza a residir fuera de nosotros con mas importancia, para épocas anteriores nos tildarían de locos decir esto, pero hoy sabemos que nuestros conocimientos pueden vivir al interior de una organización como la Superservicios o en una base de datos como el pc de nuestro colegio o de la casa , y allí ser modificada, actualizada, consultada y fortalecerse a través de conexiones de información especializada, siendo al final mas importante.

El nuevo conectivismo, al igual que las teorías tradicionales las cuales fueron de gran importancia en su momento, hoy surge como el punto clave de la enseñanza, donde los estudiantes crecen inmersos en las tecnologías virtuales, digitales, 3d y las que vendrán. Las cuales les ofrecerán ambientes, espacios mas creativos, mas desarrolladores, mas constructivos para una mejor sociedad y donde el maestro seguirá siendo clave en la orientación de procesos educativos, el amor al estudio, la aplicación de los valores, el sentido de pertenencia y la construcción de una mejor sociedad.


Internautas educativos y maestros de mi especialización en informática y multimedia los invito a consultar esta página de educadores que curioseando y escudriñando la encontré y me parece muy interesante titulada DOCENTES INNOVADORES, donde reside un banco de experiencias de docentes de Latinoamérica que aplican las tics.

http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=2997

miércoles, agosto 11, 2010

COLEGIOS SE MODERNIZAN EN TICS

Once colegios de la localidad de Usaquén serán los primeros en implementar la tecnología digital en las aulas de clase. Cada salón tendrá un tablero digital con sistema de proyección cerrada, un computador portátil para el docente, tableta inalámbrica para la participación de todos los estudiantes, sistema de sonido de alta definición y los más sofisticados laboratorios virtuales para el aprendizaje y comprensión de la física y la química.

"Con esta inversión queremos reiterar el compromiso de la Alcaldía Local con los niños y jóvenes de la localidad; para nosotros es muy importante incluir las TICs en los procesos de formación y educación de las generaciones futuras" afirmó Juan Pablo Camacho López, alcalde de Usaquén.

Parte importante de esta inversión también está destinada a la capacitación de cerca de 400 docentes, no sólo en el manejo de los equipos instalados, sino también en la didáctica y la pedagogía necesaria que permita la incorporación de las TICS al plan educativo institucional.

Así mismo, permitirá el desarrollo de mapas conceptuales que permitan la generación de sus propias bases del conocimiento y contenido en proyectos pedagógicos transversales a cualquier área del conocimiento, esto con el fin de permitir la creación de contenidos propios, relevantes y pertinentes para cada una de sus materias y el uso de otras herramientas disponibles en la web 2.0.

viernes, agosto 06, 2010

Las TIC en la universidad

LUN 02 AGO 2010
Las TIC en la universidad
Generalmente los estudiantes no aprovechan las nuevas tecnologías durante su proceso académico.


Una de las principales apuestas de los países desarrollados y de aquellos que pretenden serlo, ha sido la de de integrar la mayoría de sus planes y proyectos con las nuevas tecnologías.

Estas innovadoras herramientas que día a día aparecen en el mundo, se han planteado como uno de los medios para cumplir algunos de los objetivos del milenio: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar la cooperación internacional mediante una asociación mundial para el desarrollo y lograr la universalidad en la educación, entre otros.

Precisamente este último componente, es tal vez el garante para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puedan llegar a todas las personas, ya que para su implementación en la sociedad se requiere de un proceso formativo.

Es por esto, que la academia juega un papel fundamental como responsable de aplicar dentro de sus procesos educativos estas nuevas herramientas.

En nuestro país, la ejecución de este tipo de procesos se ha desarrollado en algunos casos con cierta lentitud, ya que muchas veces por infraestructura o por bajos recursos económicos, las universidades se ven en dificultades de establecerlas.

"La práctica de las TIC en las instituciones educativas es muy irregular. Unas las han implementado de una forma transversal y otras para asuntos puntuales, sin ningún tipo de estrategia. Sin embargo, cabe anotar que es un tema que ya no es ajeno a ninguna de ellas, de una u otra forma se dan estos procesos como parte de las estrategias de competitividad", afirma Andrés Chiappe Laverde, director de la Maestría en Informática Educativa del Centro de Tecnologías para la Academia, de la Universidad de La Sabana.

Cabe anotar que las TIC le permiten tanto estudiantes como a maestros generar condiciones y espacios para que el aprendizaje alcance otras dimensiones.

Pero cómo se está realizando esta implementación al interior de las universidades, teniendo en cuenta que en futuro muy cercano estas nuevas tecnologías serán parte integral del ejercicio profesional de las personas.

Es común ver que en los espacios académicos los estudiantes utilizan algunas de estas herramientas no como parte de su ejercicio académico, sino para su uso personal.

Según Andrés Chiappe, la recomendación general para que esto no suceda, es que los jóvenes identifiquen aquellos elementos que les permitan buscar, almacenar, recuperar y compartir información relevante para su aprendizaje. Es una cuestión de encontrar las herramientas precisas y acostumbrarse a su uso, de manera que se conviertan en un componente más de su cotidianidad.

Pero este proceso que deben interiorizar los estudiantes, debe pasar primero por una correcta estrategia por parte de los docentes, quienes deben implementar la utilización de materiales digitales dentro del aula, además de propiciar dinámicas flexibles de colaboración y socialización entre los estudiantes, y transformarse en su totalidad como maestros.

Finalmente hay que mencionar que la implementación de las TIC, no se podría desarrollar sin una política estatal que lo respalde. Por lo que el proyecto 'PlanesTIC' adelantado por el Ministerio de Educación Nacional ha servido para acompañar a las instituciones educativas en la construcción de planes estratégicos para la incorporación de las nuevas tecnologías.

Andrés Quintero Palomino

martes, agosto 03, 2010

EL ESPECTADOR...

En Barrancabermeja se realizará la feria digital del Magdalena Medio



El Puerto Petrolero será sede este jueves y viernes del 'Primer Encuentro Regional TIC, Desarrollo y Cultura Digital - Experiencias Territorios Digitales del Magdalena Medio.


El certamen contará con la participación de representantes del Ministerio de la Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, de la Red Nacional de Telecentros, de Colombia Digital, e invitados de diferentes territorios digitales del país, entre los que se destacan Medellín, Ocaña y Barichara. La cita será en la Biblioteca Julio Galvis Galvis.

Dentro del encuentro se realizará la 'Feria del Conocimiento', espacio donde los diferentes territorios digitales, empresas, universidades y centros de educación superior, expondrán sus avances, proyectos y actividades desarrolladas a través de la implementación de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC.

Entre los participantes se encuentran el Sena, con proyectos de robótica y ambientes virtuales; Fedepalma, con su portal Web y Centro de Documentación Interactivo; Barrancabermeja Digital, UNAB, con Ambientes Virtuales, Didacsan, con exposición del uso Tableros Virtuales, y Media Comerse, proveedor de conectividad en Latinoamérica, entre otros.

El encuentro tiene como objetivo generar un espacio de discusión e intercambio de experiencias entre actores regionales y nacionales entorno a la implementación y apropiación de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, fomentando la formación de redes sociales que visibilicen los procesos en la agenda pública.

El Evento es organizado por la Fundación Fruto Social de la Palma, en convenio con organizaciones privadas, públicas y de liderazgo en el área digital. Están invitadas las autoridades de los departamentos de Santander, Bolívar, Cesar y Antioquia, así como los alcaldes de los municipios que conforman la región del Magdalena Medio.

Al término del certamen, se espera construir una propuesta de región digital, que será liderada por la Alcaldía de Barrancabermeja.

Hay que disminuir la brecha digital

Hay que disminuir la brecha digital
Tomado del periódico EL ESPECTADOR

Colombia sigue ocupando posiciones intermedias en los indicadores mundiales que evalúan el avance de los países hacia la Sociedad de la Información y en aquellos que se miden la penetración de las tecnologías de la información, tales como banda ancha móvil, banda ancha fija y usuarios que acceden a internet. Se ha avanzado pero no lo suficiente para disminuir la brecha digital.

El inicio de una apuesta

En el informe presentado el pasado 20 de julio en la instalación del Congreso de la República, el presidente Álvaro Uribe destacó el avance de la conectividad para los programas de Compartel, que hoy cuenta con un acceso en banda ancha del 80% en los colegios públicos, y el programa de Gobierno en Línea, que ubicó a Colombia como el país más avanzado respecto a esta estrategia en América Latina, según la Organización de Naciones Unidas (ONU).

También hay que destacar la expedición de normas que han permitido aclarar las relaciones del mercado entre operadores de telecomunicaciones y de éstos con los usuarios. Estas normas se complementan con la expedición de la Ley 1341 de 2009, la cual establece pautas para el funcionamiento del sector de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC).

El camino por andar

Por otro lado, se puede afirmar que están pendientes algunas iniciativas que deben ser impulsadas por el próximo gobierno.

Satélite Colombiano (Satcol): será importante dar a conocer los estudios económicos que justifican el lanzamiento de un satélite pagado por el país y hacer claridad sobre la ubicación, de tal forma que el país cuente con un Recurso de Órbita Estacionaria propio tramitado ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); el respaldo técnico necesario para el caso de una falla del satélite principal (Stand- by); establecer una plataforma técnica para que las conexiones sean en banda ancha y contar con un centro de control ubicado en el territorio nacional.

Respecto al desarrollo de la banda ancha, es importante destacar que la penetración de accesos por cada 100 habitantes es baja comparada incluso con países de América Latina. La penetración de Colombia es de 4,8%, a finales de 2009, mientras que la media latinoamericana es de 7,1% y la de América es de 15%. Se hace indispensable impulsar un plan de masificación de la banda ancha en todos los estratos sociales, como política pública del Estado, con aportes del Gobierno Nacional.

De esta forma, se impulsará el PIB (con un incremento del 10% de la banda ancha el PIB puede aumentarse en 1%), lo cual generará empleo, productividad, competitividad e inclusión social, para que toda la población tenga acceso a los servicios que proveen las tecnologías de la información (salud, educación, justicia, banca electrónica, negocios a través de internet y gobierno en línea).

En Televisión Digital Terrestre (TDT), luego de dos años de haberse tomado la decisión del estándar, es fundamental promulgar un plan de transición de la televisión analógica a la digital que involucre la reorganización del espectro, modelo de televisión que se quiere, regulaciones técnicas para la coexistencia de operadores y fases previstas para el apagón analógico hasta llegar al cubrimiento digital en el territorio nacional.

Otro punto a desarrollar es la necesidad de convertir a Colombia en un país digital, para lo cual es fundamental asumir un indicador que en relación con el contexto internacional sea evaluado para medir el avance en el acceso a la sociedad del conocimiento.

Y por último, destacamos un tema de actualidad: a inicios de 2010 la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) aprobó la portabilidad numérica para la telefonía móvil, pero dejó de lado la portabilidad numérica fija, importante para contribuir a la masificación de la banda ancha.



*Presidente nacional Asociación Colombiana de Ingenieros (ACIEM).

lunes, agosto 02, 2010

SITUACIÓN DE LAS TICS



SITUACIÓN DE LAS TIC (Tecnología de la información y de la comunicación) EN EL AULA.

EL PROFESOR UN CANAL PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL

COLOMBIA OCUPA NOVENO LUGAR EN EL ESTUDIO MUNDIAL DE CONECTIVIDAD.


EL MAESTRO DE HOY

Para llegar y ver como se está percibiendo el uso de las tecnologías en las aulas de clase, de manera general indagué cual es la posición de Colombia en cuanto a este tema de las TICS y según Leonard Waverman, profesor de economía del London Business School y LECG, el cual midió el grado en que los gobiernos, las empresas y consumidores hacen uso de las tecnologías, Colombia ocupa el noveno lugar en el estudio mundial de conectividad.. (web/tics medición del año 2009 )

Colombia, en la novena posición, con 4.08 sobre 10 dentro del ranking mundial, demuestra una fortaleza y mejoría en las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs).

Podríamos decir que estamos muy bien a nivel tecnológico, somos un país que aplica cada día mas el uso de las tecnologías ¿cómo se esta manejando en los espacios educativos?

Nuestros niños y niñas están en una continua interrelación masiva, su diario vivir está ligado con el Internet, la TV digital y próximamente en 3D, los Ipod, los celulares, los minicomputadores, los mp4, en general todos los medios tecnológicos con los que interactúa en casa, en la calle, hasta aquí nuestra sociedad contribuye con la posición privilegiada que tenemos frente al mundo tecnológico, pero donde en verdad nos debe interesar como maestros es el desarrollo de las tecnologías en el aula.

¿PERO QUÉ HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS SE TIENEN EN LAS AULAS?

En las aulas de educación no encontramos un verdadero desarrollo tecnológico. No basta con crear Megacolegios – caso del Colegio Saludcoop Sur - cuando su distribución tecnológica y del cual somos testigos, se basa en 2 ó 3 salones con 20 computadores cada uno para una cobertura de 1500 niñ@s en una sola jornada. ¿Habrá tiempo y el recurso humano y técnico necesario para el adecuado aprendizaje?

Megacolegios donde se pone en marcha una emisora, pero por su espacio, su manejo delicado y el tiempo tan limitado de puesta al aire, es una herramienta de comunicación al servicio de los estudiantes de muy poco uso y desarrollo tecnológico.

Cabe anotar, otras herramientas como el videobeam, tableros electrónicos, televisores en algunas aulas, equipo de sonido, que por su cantidad mínima que no pasa de tres unidades al servicio de los estudiantes, no contribuye con el desarrollo de las tecnologías en la aplicación de la enseñanza.

La sociedad externa le está brindando mejores oportunidades a nuestros hijos y estudiantes en cuanto al manejo y tenencia de medios virtuales y tecnológicos, es decir EN LA CALLE CADA NIÑO Y NIÑA LOGRA TENER A LA MANO LA TECNOLOGÍA QUE QUIERE Y COMO LA QUIERA USAR.

Resultado… podemos deducir que el alumno aprende mas por fuera que en el sitio educativo. Y el valor agregado de nuestra experiencia como maestros también se ve limitada por falta de un aprendizaje de las herramientas virtuales. Nos encontramos en LO QUE LLAMAMOS UNA brecha digital con los estudiantes. (SIN DECIR QUE TAMBIEN CON NUESTROS HIJOS).

Igualmente, la metodología de enseñanza también ha cambiado. Antes el profesor era el que sabía, era el centro de atención, por su experiencia profesional nos involucraba en el contesto social y nacional y el alumno era pasivo, el que escuchaba y después de un buen tiempo ponía en práctica lo aprendido.

Hoy en día el rol cambió. El alumno es el activo y constructor de su base del conocimiento. El profesor se convierte en el guía, en un asesor que ayuda al estudiante a encontrar el camino para su propio aprendizaje y para ello herramientas como el computador se convierte en su mano derecha donde puede trabajar, buscar y solucionar sus propios problemas.

En una conclusión muy sencilla, debemos empezar a fortalecernos e iniciar como maestros la aplicación de las tics en nuestro quehacer diario. Dejar a un lado los miedos al sistema. Formar parte del aula de clase e involucrarnos con los jóvenes sin miedo a reconocer falencias en tics. Innovar nuestra labor pedagógica de lo tradicional a lo virtual, generar proyectos transversales para el buen uso de la tecnología y las comunicaciones en cada institución donde la parte directiva haga parte de ella.

El desarrollo que tiene las tics en la sociedad y el interés y riqueza tecnológica que nosotros nos propongamos, lograremos llegar hacer el mejor país de América Latina en el uso de las tics en todos los ámbitos de la sociedad colombiana y por ende en la educación.

wmg

martes, julio 27, 2010

Sopa de letras para MAESTROS


Descripción: Este recurso didáctico tiene como finalidad que los maestros y maestras a través de la sopa de letras adquiera o lleve a cabo sus conocimientos sobre los elementos del mundo de las tecnologías.

AMIG@ MAESTR@

Este material sobre las tics está enfocado para que la persona a través del juego conozca términos sistemáticos e informáticos de las tecnologías y que son ajenos a su vida profesional y personal.

El aprendizaje sobre las tics no es solo del especialista en cuestión o del profesional en informática. Se trata, por consiguiente, de un material que debe ser optado por todos los profesionales pero en especial por los maestros para que lo ponga en práctica para sí mismo y a la vez sea un ente generador en todas las instituciones.

Las palabras tecnología, información y comunicación en uno solo, y con los avances de las tecnologías y el desarrollo del pensamiento de las nuevas generaciones, ha hecho que nazca un nuevo concepto que hoy conocemos como LAS TICS

Estas son las definiciones web de:
TECNOLOGÍA = Aplicación de los conocimientos científicos para facilitar la realización de las actividades humanas. Supone la creación de productos, instrumentos, lenguajes y métodos al servicio de las personas.
INFORMACIÓN = Datos que tienen significado para determinados colectivos. La información resulta fundamental para las personas, ya que a partir del proceso cognitivo de la información que obtenemos continuamente con nuestros sentidos vamos tomando las decisiones que dan lugar a todas nuestras acciones.
COMUNICACIÓN = Transmisión de mensajes entre personas. Como seres sociales las personas, además de recibir información de los demás, necesitamos comunicarnos para saber más de ellos, expresar nuestros pensamientos, sentimientos y deseos, coordinar los comportamientos de los grupos en convivencia, etc.


Unidas las tres la definición es:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (TIC) = se hace referencia al conjunto de avances tecnológicos que nos proporcionan la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la telefonía, los "mas media", las aplicaciones multimedia y la realidad virtual. Estas tecnologías básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y canales de comunicación.

Después de esta breve reseña te invitamos a buscar en la sopa de letras los siguientes términos, recuerde están de forma horizontal y vertical. Tienes un tiempo límite de


ADELANTE


Computador, Tecnología, Datos, Información, Televisión, Video, Radio, Chat , foro, Internet, virtual, canal.

INTERNAUTA

A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información). No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información