miércoles, junio 01, 2011

LAS TICS FUERA DEL AULA

WILLY CYBER.. TE INFORMA

Las TIC en las empresas


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación han transformado nuestra manera de trabajar y gestionar recursos. Las TIC son un elemento clave para hacer que nuestro trabajo sea más productivo: agilizando las comunicaciones, sustentando el trabajo en equipo, gestionando las existencias, realizando análisis financieros, y promocionando nuestros productos en el mercado.



Bien utilizadas, las TIC permiten a las empresas producir más cantidad, más rápido, de mejor calidad, y en menos tiempo. Nos permiten ser competitivos en el mercado, y disponer de tiempo libre para nuestra familia.

VER VIDEO DE USO DEL CORREO COMO MODELO TIC EN LA EMPRESA


Tomemos como ejemplo el área de Marketing y Comunicación.

Las empresas tienen como objetivo principal vender sus productos en el mercado. Y para conseguirlo necesitan primero presentar el producto a sus clientes para que lo conozcan. Esa es una función del marketing.

Las TIC facilitan el trabajo de presentar el producto a los clientes y conseguir ventas de muchas maneras distintas. Por ejemplo:

  • El correo electrónico nos permite enviar todo tipo de información y comunicados a nuestros clientes. Podemos enviarles un catálogo de productos, una felicitación de navidad o un boletín de noticias, sin prácticamente ningún coste. Las TIC lo hacen posible.
  • Una página web donde exponer nuestros productos permite que los clientes interesados encuentren nuestros productos fácilmente en Internet y contacten con nosotros. También permite transmitir al mundo nuestra filosofía de empresa.
  • Un sistema de gestión de clientes informatizado (también conocido por sus siglas en inglés como CRM) nos permite conocer mejor a nuestros clientes, analizando sus hábitos y su historial de compras. Así podemos planificar mejor nuestras acciones de venta y también gestionar de forma eficaz de las diferentes áreas de negocio de la empresa.

De manera análoga al área de Marketing, las TIC también permiten mejorar la gestión financiera (en la contabilidad, la banca electrónica o la facturación electrónica), la logística y la distribución (en el seguimiento de flotas, la gestión de almacén, el comercio electrónico), los recursos humanos (en la formación a distancia e-learning, la gestión del conocimiento, el seguimiento personalizado), la producción y los procesos (gestión de compras, órdenes de producción, gestión de recursos ERP).

En la actualidad, las TIC son un factor determinante en la productividad de las empresas, sea la empresa que sea y tenga el tamaño que tenga.

Aunque se trate de una empresa muy pequeña, incluso si se trata de una sola persona, hay una serie de servicios TIC básicos con los que cualquier empresa ha de contar: conexión a Internet, correo electrónico, dominio en Internet, y página web. Estos cuatro servicios básicos son los mínimos para cualquier empresa, puesto que agilizan enormemente acciones comunes que todas las empresas realizan, y sirven como base para poder utilizar otros servicios más avanzados.

Estos servicios TIC básicos agilizan el acceso a la información, la comunicación con nuestros clientes y proveedores, la promoción de nuestros servicios y la imagen de marca. Y a la vez, tienen un coste muy bajo.

Una vez estos servicios básicos están instalados, las empresas deben analizar sus procesos de negocio, e integrar las tecnologías de la información y la comunicación que optimizan estos procesos para aumentar la productividad. Para, en definitiva, producir más y mejor en menos tiempo, y que todos podamos disfrutar del tiempo libre.

Desafortunadamente, no todas las empresas utilizan los servicios TIC, y algunas no los utilizan de manera adecuada.

ROMPAMOS ESQUEMAS Y MIREMOS COMO SI APLICA EN EL AULA EL USO DE LAS TICS A TRAVES DEL SIGUIENTE VIDEO

VIDEO TIC

Aunque el uso de la Tecnologías de la Información y la Comunicación es un factor clave en la productividad, su uso no está generalizado entre las medianas empresas y las PYMES.

El objetivo de la página ServicioTIC.net es precisamente ese: generalizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación entre las medianas empresas y las PYMES.

Si eres una empresa mediana o una PYME, y crees que puedes utilizar las TIC para mejorar tus procesos de negocio pero necesitas asesoramiento, te invitamos a que nos mandes un mensaje con tus datos. Nos pondremos en contacto contigo y te daremos nuestra opinión acerca de qué cosas puedes hacer en tu empresa para mejorar.

También te sugerimos que lees el siguiente apartado “Objetivos” donde explicamos cómo desde la página ServiciosTIC.net y desde la empresa BE I.T. estamos trabajando para generalizar el uso de las TIC entre las medianas empresas y las PYMES.

Además puedes darle un vistazo al libro “” publicado por la línea editorial de Anetcom, donde se explican alguna de las mejores prácticas empresariales relacionados con el uso de la información.





martes, marzo 15, 2011

Internet en la educación… pro o contra?


Internet en la educación… pro o contra?


Cada día vemos como la Internet se vuelve una herramienta de fuerza mayor para la educación de nuestros hijos. La educación sucumbe frente a esta tecnología cuyo atractivo principal es el intercambio de información, pero con características únicas como lo son velocidad, facilidad, universal y que en muchas situaciones de retroalimentación.

Este medio tecnológico ha generado una nueva visión de la sociedad al hacer las comunicaciones más fáciles entre las personas, comunidades, sociedades, y naciones.

Actualmente el uso de Internet en la Educación -TICS- ha adquirido gran relevancia al utilizarse esta herramienta como una autopista del saber. Donde no solo el estudiante acoge esta herramienta sino que los centro de educación cada día crean plataformas propias donde publicitan sus saberes y los convierten en apoyo didáctico para todos. Llegando a miles de personas y poniéndolos al alcance de la mano y proporcionan un aprendizaje sin fronteras, con estructuras idiomáticas para romper barreras de conexión.

Sin problemas de idioma, con un lenguaje universal y sencillo de la Internet hace que los estudiantes trabajen en colaboración y de manera interactiva con otros estudiantes en aulas de todo el mundo, generando un concepto del saber mas universal y de mayores experiencias propias e individuales.

Cabe destacar, que el uso de las tics y en especial de la Internet ha generado en la sociedad infantil mucha aceptación, motivación y en especial que genera iniciativa de crear medios gráficos y textuales de comunicación o en casos mas sencillos a utilizar estas herramientas como diversión y entretención social. Igualmente, refuerza la alfabetización informática y desarrolla habilidades de búsqueda y selección de la información.

Sin embargo, encuentro algunas debilidades, no todo es favorable.

1- Se necesita tener el conocimiento básico para ingresar a estas herramientas, sino es el adecuado, solo se convierte en un elemento facilista de vida social como el caso de facebook o youtube. Plataformas que son actualmente una adicción para los jóvenes pero que no leas genera mayor educación, conocimientos y experticia en el manejo de la Internet.

2- Somos una sociedad y por tal motivo la comunicación personal es muy importante y estas herramientas están siendo un muro para la comunicación directa. El docente pasa a ser un guía de plataformas y de clics. Y se pierde ese docente amigo, confiable, de disputas y diálogos mas efectivos.

3- Por la cantidad de información que hay en la Internet tiende a establecerse cual es la correcta y esto en muchos casos genera desconfianza y terminan haciendo un colchón de retazos de varios temas pero sin fundamento.

4- la búsqueda de información muchas veces contribuye a que los estudiantes indaguen páginas no aptas para su vida. El Internet es un libro universal donde usted puede ingresar a muchos sitios muy fácil y no hay quien los controle o restrinja.

En conclusión,

No podemos negar que la tecnologías en la educación son cada día mas importantes pero debe haber un guía experto y una directriz que enfoque al estudiante sobre como aprovechar de la mejor forma y manera estas grandes herramientas.

Educarnos todos día a día para ser el apoyo y soporte de nuestros hijos para que desde nuestros hogares les enseñemos el buen uso y provecho.

viernes, octubre 22, 2010

lunes, octubre 04, 2010


UNA MIRADA HISTÓRICA QUE SE CONVIERTE EN UN HÁBITO DIGITAL



Desde sus inicios el hombre ha intentado utilizar todos los elementos que le rodean en su beneficio, sea para sobrevivir y como medio de protección. Pero en un principio el hombre vivía en un estado de conformidad – Dícese a tener lo necesario sin ir más allá- lo que conllevaba a no buscar más herramientas en pro de su bienestar.
Pero ha medida que el hombre fue evolucionando, la curiosidad y la búsqueda de abrir espacios geográficos generó medios para lograr sus objetivos. Todo esto, hizo que el hombre cambiara su visión de sobrevivencia y protección a un estado de descubrimiento, exploración e innovación.
Un vistazo a la historia de la creatividad y generación de la nueva herramienta
Podríamos nombrar varias sociedades “evolutivas”, pero la que mayor impacto provocó y dio como resultado una avalancha de ideas transformadas en hechos reales es la conocida como la Sociedad Industrial ó revolución industrial. Sociedad donde los avances tecnológicos, la de las máquinas impacto en todos los campos de la sociedad y dio partida a la creación de mas y mejores formas útiles para el desarrollo del hombre.
Seguida y como resultado aparece la Sociedad de la Información, que trajo consigo una nueva revolución, y esta vez provocó un cambio muy grande en todo los ámbitos sociales, económicos y políticos.



Como referencia y PUNTO DE PARTIDA de lo que hoy somos, fue el nacimiento de los primeros ordenadores – computadores de gran tamaño- y que poco a poco fueron miniaturizados y se dio un avance muy grande en cuanto a su velocidad de procesamiento. Luego a modo de rapidez, llegó el Internet… y llegó la transformación de la información y su método de utilización en cada estamento.

UNA PÍLDORA REALISTA
“Recuerdo que en mi universidad -Los Libertadores- por el año de 1994, llegó una invitación de una empresa a manera de promoción para conocer el Internet…, solo fue un único estudiante de mi aula de clase cuando éramos aproximadamente 34. El interés fue bajo.” Falla de la sociedad del conocimiento? POCO INTERÉS?





Ya estamos en la era digital…

¿Pero el estado cómo debe afrontar estos nuevos retos?

Considero deberá cambiar su orientación. Dejar a un lado lo lineal, lo rígido para darle apertura a la nueva educación y que encuentren su propio camino y estimular en todos los casos la competencia de la era digital. No es seguir creando TICS como formas de herramientas, es cambiar la metodología desde la misma aula de clase.

La educación se convierte en un mercado libre a través de los medios de comunicación como el uso de las plataformas, las bibliotecas virtuales y las herramientas colaborativas que cada día son la forma mas utilizada por los estudiantes. Por tanto, debemos es enfocarnos en el maestro, en la comunidad estudiantil.

Y LA COMUNIDAD ESCOLAR – Docentes, estudiantes, administrativos y comunidad – QUÉ?

Los docentes y las instituciones educativas

Son pocos los docentes que asisten voluntariamente a cursos de computación, y para lograrlo no hay nada mejor que las instituciones, colegios, universidades creen un ambiente donde los docentes tengan posibilidad de adquirir nuevos hábitos digitales en forma libre dentro de los espacios educativos o en su casa. Hay que buscar estrategias donde tanto el docente como la parte administrativa pongan de su parte y los beneficiados directamente sean los estudiantes.

Considero que una de las estrategias mas importantes es que las instituciones ofrezcan a toda la comunidad escolar un acceso libre a los sistemas. Escuchamos mucho que no hay equipos, que no están conectados y demás. Pero si lo poco que tenemos en nuestras instutituciones las fortalecemos mediante la conexión a una red tendríamos el mundo en nuestras manos.

El hábito digital se adquiere rápidamente cuando el docente, estudiante, parte administrativa y la comunidad pueden sentarse ante cualquier equipo, en todo momento y en cualquier lugar de la escuela y apropiarse enteramente del instrumento.

Sabemos que cada día los alumnos aprenden o usan la tecnología más rápidamente que sus maestros y sería inútil que el maestro lo evitara. Por tanto, para el docente el gran desafío de la educación digital implica enseñar mientras se aprende. Años atrás esto sería una falacia, pero hoy se debe aprender con sus alumnos y de ellos.

Hay que aprender a superar los temores al cambio dentro de la comunidad escolar. Es importante trabajar esos temores, analizarlos en profundidad, discutirlos en grupo entre educadores y con nuestros alumnos. Empezar a pensar que el computador no es solo un instrumento para escribir, otro sería poner en practica el ejercicio de eliminar, dentro de lo posible, el documento en papel. Que el docente, sin importar la edad, empiece algún curso de procesador de textos. Que las instituciones fortalezcan las aulas de informática e implementen actividades a través del juego virtual.

Todo mensaje que se digitaliza en un computador con red se puede transmitir sin obstáculos a todo el planeta y lo mejor es que USTED OBTENDRÁ UNA RETROALIMENTACIÓN desde cualquier parte del mundo.

Realizado por WILLIAM MOLINA GÓMEZ Grupo 2 TUTOR: HENRY DE LA OSSA Especialización en Informática y Multimedia


martes, agosto 24, 2010

UN BOSQUEJO DE LAS TEORÍAS TRADICIONALES Y LA CONECTIVISTA



Por:
WILLIAM MOLINA GÓMEZ
Grup 02 Bogotá, Especialización informática y multimedia

El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo según lo leído son las tres grandes teorías del aprendizaje, las cuales fueron creados para fortalecer la forma educativa del aprendizaje en el presente de épocas anteriores.

Se enfocan en una educación hereditaria, lineal y de secuencia, donde el personaje principal emite el conocimiento y es tomado tal cual por un segundo sujeto y que lo aplica con algo de ayuda de sus propias experiencias.

Podríamos decir que son una forma de aprendizaje radical sin margen de error, donde la opinión era mínima y el quehacer diario de los sujetos no ofrecía medios de construcción en el proceso educativo.


Hoy 2010, vemos en nuestros hijos una nueva forma de educación, el profesor se convierte en un guía de conocimiento abierto, pluralista, de ideas, pero no de saberes impositivos. El proceso de construcción educativo deja de ser estático y rígido a ser un modelo abierto, de intereses, de ideas sueltas, de conexiones desconocidas, y donde el sujeto las toma para formar su propio multiconocimiento (unión de varias ideas) y lo transforma en una información propia y la pone al servicio de los demás de forma inmediata.

El nuevo escenario del aprendizaje, el cual está enfocado a ser una teoría y que sigue en estudio, esta determinada en gran medida por los cambios sociales y las nuevas generaciones que han determinado el desarrollo y la democratización de las llamadas tecnologías de la información y la comunicación (TICs).


Uno de los puntos clave del conectivismo es que el aprendizaje empieza a residir fuera de nosotros con mas importancia, para épocas anteriores nos tildarían de locos decir esto, pero hoy sabemos que nuestros conocimientos pueden vivir al interior de una organización como la Superservicios o en una base de datos como el pc de nuestro colegio o de la casa , y allí ser modificada, actualizada, consultada y fortalecerse a través de conexiones de información especializada, siendo al final mas importante.

El nuevo conectivismo, al igual que las teorías tradicionales las cuales fueron de gran importancia en su momento, hoy surge como el punto clave de la enseñanza, donde los estudiantes crecen inmersos en las tecnologías virtuales, digitales, 3d y las que vendrán. Las cuales les ofrecerán ambientes, espacios mas creativos, mas desarrolladores, mas constructivos para una mejor sociedad y donde el maestro seguirá siendo clave en la orientación de procesos educativos, el amor al estudio, la aplicación de los valores, el sentido de pertenencia y la construcción de una mejor sociedad.


Internautas educativos y maestros de mi especialización en informática y multimedia los invito a consultar esta página de educadores que curioseando y escudriñando la encontré y me parece muy interesante titulada DOCENTES INNOVADORES, donde reside un banco de experiencias de docentes de Latinoamérica que aplican las tics.

http://www.docentesinnovadores.net/uncontenido.asp?id=2997

miércoles, agosto 11, 2010

COLEGIOS SE MODERNIZAN EN TICS

Once colegios de la localidad de Usaquén serán los primeros en implementar la tecnología digital en las aulas de clase. Cada salón tendrá un tablero digital con sistema de proyección cerrada, un computador portátil para el docente, tableta inalámbrica para la participación de todos los estudiantes, sistema de sonido de alta definición y los más sofisticados laboratorios virtuales para el aprendizaje y comprensión de la física y la química.

"Con esta inversión queremos reiterar el compromiso de la Alcaldía Local con los niños y jóvenes de la localidad; para nosotros es muy importante incluir las TICs en los procesos de formación y educación de las generaciones futuras" afirmó Juan Pablo Camacho López, alcalde de Usaquén.

Parte importante de esta inversión también está destinada a la capacitación de cerca de 400 docentes, no sólo en el manejo de los equipos instalados, sino también en la didáctica y la pedagogía necesaria que permita la incorporación de las TICS al plan educativo institucional.

Así mismo, permitirá el desarrollo de mapas conceptuales que permitan la generación de sus propias bases del conocimiento y contenido en proyectos pedagógicos transversales a cualquier área del conocimiento, esto con el fin de permitir la creación de contenidos propios, relevantes y pertinentes para cada una de sus materias y el uso de otras herramientas disponibles en la web 2.0.

viernes, agosto 06, 2010

Las TIC en la universidad

LUN 02 AGO 2010
Las TIC en la universidad
Generalmente los estudiantes no aprovechan las nuevas tecnologías durante su proceso académico.


Una de las principales apuestas de los países desarrollados y de aquellos que pretenden serlo, ha sido la de de integrar la mayoría de sus planes y proyectos con las nuevas tecnologías.

Estas innovadoras herramientas que día a día aparecen en el mundo, se han planteado como uno de los medios para cumplir algunos de los objetivos del milenio: garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, fomentar la cooperación internacional mediante una asociación mundial para el desarrollo y lograr la universalidad en la educación, entre otros.

Precisamente este último componente, es tal vez el garante para que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), puedan llegar a todas las personas, ya que para su implementación en la sociedad se requiere de un proceso formativo.

Es por esto, que la academia juega un papel fundamental como responsable de aplicar dentro de sus procesos educativos estas nuevas herramientas.

En nuestro país, la ejecución de este tipo de procesos se ha desarrollado en algunos casos con cierta lentitud, ya que muchas veces por infraestructura o por bajos recursos económicos, las universidades se ven en dificultades de establecerlas.

"La práctica de las TIC en las instituciones educativas es muy irregular. Unas las han implementado de una forma transversal y otras para asuntos puntuales, sin ningún tipo de estrategia. Sin embargo, cabe anotar que es un tema que ya no es ajeno a ninguna de ellas, de una u otra forma se dan estos procesos como parte de las estrategias de competitividad", afirma Andrés Chiappe Laverde, director de la Maestría en Informática Educativa del Centro de Tecnologías para la Academia, de la Universidad de La Sabana.

Cabe anotar que las TIC le permiten tanto estudiantes como a maestros generar condiciones y espacios para que el aprendizaje alcance otras dimensiones.

Pero cómo se está realizando esta implementación al interior de las universidades, teniendo en cuenta que en futuro muy cercano estas nuevas tecnologías serán parte integral del ejercicio profesional de las personas.

Es común ver que en los espacios académicos los estudiantes utilizan algunas de estas herramientas no como parte de su ejercicio académico, sino para su uso personal.

Según Andrés Chiappe, la recomendación general para que esto no suceda, es que los jóvenes identifiquen aquellos elementos que les permitan buscar, almacenar, recuperar y compartir información relevante para su aprendizaje. Es una cuestión de encontrar las herramientas precisas y acostumbrarse a su uso, de manera que se conviertan en un componente más de su cotidianidad.

Pero este proceso que deben interiorizar los estudiantes, debe pasar primero por una correcta estrategia por parte de los docentes, quienes deben implementar la utilización de materiales digitales dentro del aula, además de propiciar dinámicas flexibles de colaboración y socialización entre los estudiantes, y transformarse en su totalidad como maestros.

Finalmente hay que mencionar que la implementación de las TIC, no se podría desarrollar sin una política estatal que lo respalde. Por lo que el proyecto 'PlanesTIC' adelantado por el Ministerio de Educación Nacional ha servido para acompañar a las instituciones educativas en la construcción de planes estratégicos para la incorporación de las nuevas tecnologías.

Andrés Quintero Palomino